Nuestro Origen

Carmen Salgado y Yalena Gispert, se cuestionaban el por qué las personas sordas no participaban de los recorridos de Rutas y Andares. Yalena trabajaba como comunicadora de la Emisora Habana Radio y a pesar de saber que esta parte de la población no era un público principal de la radio, nunca se rindió con el fin de brindar a las personas con discapacidad auditiva un entorno donde pudieran aprender e interactuar con la sociedad. Eso debía cambiar. Pasaron meses de investigaciones y de aunar a otros colaboradores para el proyecto, nacía entonces el 16 de noviembre de 2008 Cultura entre las manos: Seña, interculturalidad y desarrollo.
Cultura entre las manos nació en el año 2008 en la emisora Habana Radio. Desde un medio sonoro, la alternativa de comunicación para un público no oyente era un desafío, pero también una responsabilidad social.
Varias instituciones dentro y fuera de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana colaboraron para sacar adelante este proyecto, entre ellas su Dirección de Cooperación Internacional, Habana Radio, La Facultad de Lenguas Extranjeras (FLEX) de la Universidad de La Habana y la Asociación Nacional de Sordos de Cuba (ANSOC).
Durante el aniversario 489 de La Habana, Cultura entre las manos hizo su primer recorrido de ciudad por la calle Amargura, para mostrar los valores patrimoniales de sus inmuebles y las principales obras de restauración y rehabilitación de la zona.
Aunque oficialmente este proyecto sociocultural dedicado a las personas Sordas de La Habana se denomina Cultura entre las manos: Seña, Interculturalidad y Desarrollo, las personas sordas lo nombran de manera coloquial proyecto Belén, debido a que la mayoría de los encuentros iniciales se produjeron en el Convento Nuestra Señora de Belén.
Seña: Lengua usada por las personas Sordas en su interacción comunicativa tanto dentro de la Comunidad como fuera de ella, con sus familiares y amigos.
Interculturalidad: Articulación de voces culturales en espacios de acción comunicativa que potencian la comprensión, facilitan la negociación, la toma de decisiones colectivas, a la vez que favorecen la participación real en procesos que garantizan el empoderamiento de los actores sociales: los colectivos de personas sordas y oyentes
Desarrollo: Igualdad de acceso y socialización del conocimiento para la autodeterminación.
Desde diciembre de 2022 Cultura entre las manos cuenta con una sede en calle Narciso López, entre la Avenida San Pedro y Enna, con un salón multifuncional para celebrar reuniones y conferencias; un aula, una biblioteca y un espacio de socialización en el patio interior y un aula taller